EL ROL DE LAS INSTITUCIONES EN LA RELACIÓN ENTRE DEUDA EXTERNA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA, 2000-2019

Aceptado:

Instituciones, crecimiento económico, deuda externa.

orcid:10000-0002-0194-0139

Correo electrónico: geabad@puce.edu.ec

orcid:20000-0001-9333-3565

Correo electrónico: andresmideros@gmail.com

Copyright © 2022. El autor conserva los derechos de autor del artículo. El artículo se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 License.

Información

Recibido:

15 de marzo del 2022

30 de mayo del 2022

Palabras Clave:

JEL:

E02, F34, H63, O43

DOI:

https://doi.org/10.47550/RCE/32.1.5

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía

Este artículo estudia el rol de la calidad institucional, a través de indicadores de gobernanza, en la relación entre deuda externa y crecimiento económico en países de América Latina durante el periodo 2000-2019. Se utiliza la técnica de estimación de coeficientes de panel (MCO totalmente modificado), donde las estimaciones sugieren que la mejora de la calidad institucional aumenta los impactos positivos de la deuda externa en el crecimiento del PIB. Esto conlleva a la necesidad de implementar medidas para mejorar la calidad institucional, debido a que una mala gestión de la deuda, como desvíos hacia actividades no productivas, tienen su origen en fallas de institucionalidad.

Resumen

Galo Abad1

Andrés Mideros2

THE ROLE OF INSTITUTIONS IN THE RELATIONSHIP BETWEEN FOREIGN DEBT AND ECONOMIC GROWTH IN LATIN AMERICAN COUNTRIES, 2000-2019

orcid:10000-0002-0194-0139

Email: geabad@puce.edu.ec

orcid:20000-0001-9333-3565

Email: andresmideros@gmail.com

Copyright © 2022. The author retains copyright to the article. The article is distributed under the license Creative Commons Attribution 4.0 License.

Accepted:

Institutions, economic Growth, foreign debt

Article Info

Received:

March 15th, 2022

May 30th, 2022

Keywords

JEL:

E02, F34, H63, O43

DOI:

https://doi.org/10.47550/RCE/32.1.5

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía

This article studies the role of institutional quality, through indicators of governance, in the relationship between external debt and economic growth in Latin American countries during the period 2000-2019. The panel coefficient estimation technique (fully modified OLS) is used. The estimates suggest that improving institutional quality increases the positive impacts of external debt on GDP growth. This leads to the need to implement measures to improve institutional quality, because poor debt management, such as deviations to non-productive activities, have their origin in institutional failures.

Abstract

Galo Abad1

Andrés Mideros2

I. Introducción

El nivel de acceso a financiamiento es un factor determinante en los procesos de desarrollo de economías emergentes (Stallings, 2006, p. 19). La provisión de bienes públicos, así como las inversiones necesarias para el desarrollo de cada país están condicionadas a la capacidad de movilizar recursos (Pérez, 2017). En América Latina y el Caribe, la mayoría de las fuentes de financiamiento externo son de naturaleza privada, como la Inversión Extranjera Directa (IED), los flujos de portafolio y las remesas de migrantes, llegaron a representar en 2015 el 96% del total, mientras que los flujos oficiales representaron apenas el 4% de lo recibido en el territorio latinoamericano (Vera y Pérez, 2015). Al observar la evolución de la deuda externa total en la región, se encuentra que esta creció un 166% entre 2000 y 2019, como se puede observar en el Gráfico 1.

Gráfico 1: Evolución de la deuda externa total en América Latina 2000-2019

Elaboración: Propia

Fuente: Banco Mundial, 2021

Según la CELAG (2018), este crecimiento de la deuda en la región se lo puede dividir en dos momentos, el primero en el cual el crecimiento de la deuda está dado por la decisión de algunos países, como Chile y Colombia, de aplicar mecanismos de apertura financiera y comercial. Y un segundo momento, donde el crecimiento de la deuda se generaliza, debido a la necesidad de compensar la disminución de ingresos, por la caída de precios de las materias primas y el aumento de importaciones.

Como se observa en el Gráfico 2, en 2003 se alcanza el punto más alto de la relación entre deuda externa y Producto Interno Bruto (PIB), que alcanza un 62,1%. Se puede apreciar un declive hasta el año 2007, alcanzando un 36%. Y, a partir de 2008, un nuevo periodo de endeudamiento hasta alcanzar un 53,7% en 2019.

La CEPAL (2019) señala que para 2018 Argentina fue el país con el porcentaje más alto de deuda en relación al PIB; llegó a un 41.8%, seguido por El Salvador con un 33.2% y Ecuador con un 32.6%, mientras que en México, Chile y Brasil esta relación fue menor al 10%.

Dada esta evolución, es necesario analizar el efecto de la deuda en el crecimiento económico, medido por la variación del PIB, para comprender de mejor manera las condiciones necesarias para transformar el endeudamiento externo en retornos económicos adecuados.

Gráfico 2: Deuda externa total como porcentaje del PIB de América Latina 2000-2019

Elaboración: Propia

Fuente: Banco Mundial, 2021

Siddique (2015) menciona que el uso de deuda externa tiene la capacidad de estimular el crecimiento y desarrollo de un territorio, siempre y cuando sea a un nivel sostenible. Sin embargo, como menciona Karadam (2018), el sobreendeudamiento genera efectos no deseados, como las dificultades de pago, el aumento de la tasa de interés, incremento de la presión fiscal, desaceleramiento de la inversión privada, reducción del gasto social, limitación de la capacidad del gobierno de implementar reformas, así como de su capacidad de adquirir recursos y usarlos eficientemente en sectores productivos, generando un rezago en el aumento de productividad.

En este sentido, niveles excesivos de deuda pueden generar problemas para el cumplimiento de los pagos, lo cual da como resultado fragilidad en el sector financiero y tasas no deseadas de crecimiento y desarrollo (Poirson, 2004). Un elemento central para alcanzar resultados adecuados es la forma en que se asignan los recursos, lo que pasa por contar con buenas instituciones y una buena gobernanza sobre estos, ya que como lo señala el Banco Interamericano de Desarrollo (2020) las debilidades en la gobernanza pública conllevan al mal uso y desperdicio de recursos, que llegan a representar la pérdida de un 4,4% del PIB de la región.

Al respecto, North (1990) indica que un factor fundamental para el crecimiento y desarrollo sostenido, es una buena calidad de gobernanza, ya que a través de ésta se establecen reglas imparciales y justas, que se aplican en forma de instituciones. La gobernanza se entiende como los procesos de un gobierno, en donde las instituciones públicas son las responsables de la gestión de recursos, la dirección de asuntos públicos y aseguran el cumplimiento de los derechos humanos. Una buena gobernanza genera instituciones democráticas, una correcta gestión de los servicios públicos, un Estado de derecho, y el control de la corrupción (ONU, 2020).

Hall et al. (2010), por su parte menciona que los países que cuentan con una buena calidad institucional tienden a poseer tasas de crecimiento positivas, mientras que un territorio que cuenta con baja calidad institucional llega a tener tasas de crecimiento negativas debido a la búsqueda de beneficio individual y al uso de recursos en actividades poco productivas.

A partir de la problemática descrita, el presente artículo tiene como objetivo analizar el rol que tiene la calidad institucional como condicionante en la relación entre deuda externa y crecimiento económico en América Latina. De esta manera se aporta con nueva evidencia al entendimiento de aquellas condiciones que explican resultados heterogéneos en esta relación, y brinda, además, argumentos que respaldan el rol de las instituciones para el desarrollo. Con esta finalidad se utiliza la técnica de estimación de coeficientes de panel (MCO totalmente modificado) para el periodo 2000-2019. Las estimaciones sugieren que la mejora de la calidad institucional aumenta los impactos positivos de la deuda externa en el crecimiento del PIB.

El resto del documento está organizado de la siguiente manera: la sección II realiza una revisión de la literatura. La sección III detalla la metodología de la investigación, el conjunto de datos y la estrategia cuantitativa. La sección IV muestra y señala los principales resultados, y en la sección V se presentan las conclusiones.

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Deuda externa y crecimiento económico

La concepción general es que a corto plazo la deuda externa tiende a estimular el producto y la demanda agregada (Barro, 1990) por el uso de estos recursos en la economía. Sin embargo, en el mediano plazo, se puede generar un efecto de desplazamiento de la inversión privada que reduzca la producción. Diversos estudios mencionan que existe una relación negativa teniendo en cuenta una visión a largo plazo, como consecuencia de este desplazamiento y un menor crecimiento económico causada por el consecuente aumento de las tasas de interés, además de la inflación y el incremento de impuestos para el pago de la deuda (Kumar y Baldacci, 2010).

Sachs (1990) indica que una de las principales causas del desaceleramiento económico es el endeudamiento externo. Las investigaciones llevadas a cabo por Checherita-Westphal y Rother (2012) sobre los impactos de la deuda pública y el crecimiento en 12 países de la zona del euro, revelaron un impacto no lineal de la deuda sobre el crecimiento con un punto de inflexión, alrededor del 90% al 100% del PIB, más allá del cual el impacto es negativo en el crecimiento a largo plazo. Igualmente, Hameed et al. (2008) argumenta que la carga del servicio de la deuda tiene un impacto negativo en la productividad del capital y del trabajo, lo que a su vez afecta adversamente el crecimiento económico. El índice de servicio de la deuda afecta negativamente al PIB y, por lo tanto, al crecimiento económico, lo que debilita la capacidad de servicio de la deuda de un país.

De igual manera, Muhanji y Ojah (2011) analizan esta relación y explican la existencia de un efecto no lineal de la deuda sobre el crecimiento económico, mencionando que un bajo nivel de deuda promueve y estimula el crecimiento, sin embargo, un nivel alto de deuda genera efectos perjudiciales para el crecimiento. Lo cual se traduce en que la deuda externa impacta de manera positiva en el crecimiento e inversión hasta un cierto punto. Así mismo, Fosu (1996) menciona que inclusive si la deuda tiene un impacto menor en la tasa de inversión, existe la posibilidad de que genere consecuencias negativas al disminuir la productividad del capital.

De manera consistente, Megersa (2015), al analizar la relación deuda-crecimiento en 22 países de bajos ingresos del África subsahariana, indica que el efecto de la deuda sobre el PIB es significativo y positivo hasta cierto umbral. Adegbite et al. (2008) concluye que la deuda externa mejora el PIB hasta cierto punto, después del cual el efecto sobre el PIB se vuelve negativo, lo que implica su efecto no lineal sobre el crecimiento económico.

2.2. Instituciones y crecimiento económico

Las instituciones desempeñan un papel fundamental para el crecimiento económico y la gestión de la deuda. North (1989) señala que las instituciones mejoran el nexo entre las finanzas y el crecimiento al especificar los derechos de propiedad, proteger a las partes desfavorecidas, hacer cumplir los términos contractuales previamente acordados, dar forma a las políticas macroeconómicas y financieras. Por su parte, Gurvich (2016) indica que la calidad de las instituciones y la gobernanza han sido identificadas como el factor fundamental que explica las diferencias en el crecimiento económico y desarrollo entre los países.

Lambsdorff (2005) encuentra que a mayores niveles de corrupción la productividad de un país se reduce. Así mismo, Ugur (2014), estudiando los efectos directos de la corrupción sobre el PIB, encuentra consecuencias negativas causadas por prácticas irregulares sobre el desenvolvimiento económico de los países. En su estudio, Rodrik (2004), analizando la importancia de las instituciones en el desempeño de una nación, encuentra que las instituciones político-económicas cumplen un rol fundamental en el nivel de ingresos, y menciona que los países en desarrollo deben invertir más esfuerzos en la calidad institucional, como la efectividad del gobierno o el Estado de derecho.

Nurudeen et al. (2015) examinó la relación causal entre la corrupción, la inestabilidad política y el desarrollo económico en los países de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO); muestra que la inestabilidad política ha contribuido a la alta tasa de corrupción y subdesarrollo en los países de la CEDEAO. Hall et al. (2010) investiga el papel de las instituciones en la determinación del crecimiento económico considerando la inversión en capital físico y humano, demostrando que las instituciones están vinculadas positivamente con el crecimiento de la producción. Feld y Kirchgassner (2008) realizan un estudio sobre instituciones y crecimiento económico y concluyen que, a partir de la experiencia de Alemania y Corea del Sur, después de la Segunda Guerra Mundial, es muy difícil negar el rol fundamental que desempeñan las instituciones en la promoción del crecimiento económico. Por lo tanto, como mencionan Qayyum y Haider (2012), el desarrollo económico necesita un entorno económico y políticamente estable para el funcionamiento adecuado del mecanismo del mercado.

2.3. Instituciones y deuda externa

Diversos estudios han mostrado que un nivel de deuda positivo puede repercutir de manera positiva en el crecimiento económico. Sin embargo, esto es posible gracias a la presencia de una buena gobernanza (Tarek y Ahmed, 2017). La gobernanza, según Kaufmann et al. (2010), es la capacidad que tiene un Estado para asumir con responsabilidad y eficiencia la gestión pública, a través de instituciones y tradiciones, Kaufmann et al. (2010) genera seis indicadores de gobernanza medidos entre -2,5 y 2,5, y hace referencia a que una puntuación más elevada representa una mejor calidad de las instituciones. Las seis dimensiones son: voz y responsabilidad, estabilidad política y ausencia de violencia o terrorismo, eficacia del gobierno, calidad regulatoria, Estado de derecho y control de la corrupción, las cuales muestran una relación positiva con los niveles de crecimiento económico.

Por su parte, Yared (2010) menciona que una mala gobernanza puede tener un impacto en la acumulación de la deuda pública debido a prácticas desleales en ámbito político en función de la búsqueda de beneficios. Indica que los administradores públicos o funcionarios del gobierno buscan la obtención de rentas gracias al poder que tienen. En este sentido, Alt y Lassen (2014) mencionan a la corrupción como uno de los principales problemas que afectan la calidad institucional, la definen como los defectos e ineficiencias existentes en la gobernanza de un territorio, teniendo como consecuencia el uso de recursos públicos para el beneficio individual. Esta distorsión genera asignaciones ineficaces del gasto público (Mauro, 1998), lo que genera un círculo vicioso, debido a que, si un gobierno financia su gasto a través de deuda, y existe corrupción, genera la necesidad de más deuda (Kaufmann 2010). La corrupción genera un aumento del gasto público, alterando las asignaciones en áreas importantes como la educación o la salud (Wei y Zechauser, 1999).

Varios estudios demuestran que la corrupción perjudica el desempeño económico de una nación, debido a la mala asignación de recursos en el mercado, lo que afecta la competencia y genera un efecto negativo en la innovación. Arusha et al. (2016) explica que la corrupción conduce a la disminución de ingresos tributarios, y menciona que solo los gobiernos ausentes de corrupción tienen la capacidad de tener tasas impositivas elevada. Por su parte, Adams y Opoku (2015), en su estudio, demuestran que una gobernanza correcta debería impactar positivamente en los beneficios
de la inversión extranjera directa en los países. Johnson et al. (1997) advierte que la evasión de impuestos perjudica al gobierno en su tarea por suministrar bienes públicos.

2.4. Evidencia empírica

Presbitero (2008), en su estudio El nexo entre la deuda y el crecimiento en los países pobres: una reevaluación, de un panel de 114 países en desarrollo, muestra que el nexo entre la deuda y el crecimiento depende de las instituciones y las políticas. Además, indica que el endeudamiento puede tener un efecto positivo en territorios con buenas instituciones, sin embargo, en países con instituciones débiles la deuda externa tiene resultados irrelevantes.

De igual manera, en el estudio de Ehigiamusoe y Samsurijan (2020), titulado ¿Qué importa para el nexo entre deuda y crecimiento? Un estudio crítico de la estabilidad macroeconómica, las instituciones, el desarrollo económico y financiero, encuentran que niveles más altos de desarrollo económico y financiero, calidad institucional y estabilidad macroeconómica promueven un impacto positivo del financiamiento en el crecimiento económico, mientras que niveles más bajos de estas variables producen el efecto contrario.

Nounamo, Asongu y Njangang (2021), en su estudio Efectos de las instituciones políticas en el nexo entre la deuda externa y el crecimiento económico en África, muestran que la repercusión de la deuda externa sobre el crecimiento económico puede ser positivo en países con menores niveles de corrupción y altos niveles de democracia. Lo que indicaría que instituciones ineficientes impiden que un país aproveche de manera correcta la ayuda externa.

Por su parte, en el trabajo de Hassan y Meyer (2021) Efecto moderador de la calidad institucional en el nexo deuda externa-crecimiento económico: perspectivas de países pobres muy endeudados (PPME), sus estimaciones revelan que la calidad institucional afecta el impacto de la deuda externa en el crecimiento económico.

III. DATOS Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Especificación del modelo

El modelo utilizado es parte del marco conceptual trazado por Hall (2010) y Dawson (1998) basados en el modelo de Solow (1956). El modelo se ajusta a una función de producción Cobb-Douglas que exhibe rendimientos constantes a escala .

(1)

Donde Yit es la producción agregada, Kit el capital físico, Hit el capital humano, Lit la cantidad de trabajo. El factor Ait se conoce como la productividad de factores, además de representar diversos elementos que impactan en el crecimiento económico. Mankiw, Romer y Weil (1992) mencionan que dentro de este factor se hallan puntos clave como el clima, factores culturales y las instituciones y calidad de la gobernanza. La función ingreso per cápita resulta de dividir por L y revisar la ecuación (1), teniendo en términos por trabajador:

(2)


En el modelo presentado, la calidad de las instituciones afecta directamente la productividad del capital humano y físico. Por lo que, el factor institucional se la puede incorporar al modelo mediante una función de
A, como se muestra en Hall (2010):

(3)

En donde A0 representaría el nivel de tecnología, I´las instituciones ideales e I la calidad institucional presente en los países. Así, (I - I ´) mide el grado en que las instituciones del país no alcanzan las condiciones ideales. Incorporando la ecuación (3) en (1) en términos per cápita y tomando los logaritmos de la función, Abdelbary & Benhin (2018) obtienen:

(4)

Los autores se centran en la medida en que el crecimiento del capital físico y humano por trabajador explica el crecimiento de la producción por trabajador. Esto se lo realiza tomando diferencias, dando la tasa de crecimiento de los outputs:

(5)

Aquí ^ representa una tasa de crecimiento. Simplificando

(6)

Abdelbary & Benhin (2018) reformulan, indicando que = y Entonces, con el supuesto de (i.i.d) del error, i representando el país y t el tiempo, los términos de efecto se plasman de la siguiente manera:

(7)

La ecuación presentada refleja una manera de estimar el impacto de las instituciones sobre la productividad. Además, esta se usa para evaluar el efecto de las instituciones sobre diversos factores como el ingreso per cápita y tiene la capacidad de medir cómo las instituciones participan en el crecimiento económico.

Para este trabajo se utilizan datos de 19 países de América Latina, entre ellos: Argentina, Cuba, Haití, Paraguay, Bolivia, República Dominicana, Honduras, Perú, Brasil, Ecuador, México, Uruguay, Colombia, El Salvador, Nicaragua, Venezuela, Costa Rica, Guatemala y Panamá durante el periodo 2000-2019. La naturaleza de panel de los datos se obtiene combinando la sección transversal (n = 19) con las dimensiones de la serie temporal (T = 14), por lo tanto, el tamaño de la muestra es de 266 observaciones.

Los indicadores de desarrollo están compuestos por las variables: producto interno bruto per cápita (PIBPC), deuda externa (DDAEXT), formación bruta de capital (INV), participación del sector industrial (IND), fuerza laboral (FL), promedio de años de educación (AEP), crecimiento de la población (CP), comercio (COM), coeficiente de Gini (CDG), y los indicadores de gobernanza están compuestos por las variables: efectividad del gobierno (EfectGob) voz y rendición de cuentas
(VRC), y control de corrupción (ContCorr).

De esta manera, tomando la ecuación (7) y siguiendo a Abdelbary & Benhin (2018), Presbitero (2008) y Shittu, et al. (2020), el análisis empírico se realiza de la siguiente manera:

(8)

(9)

La ecuación (8) explica la relación entre deuda y crecimiento económico, donde se incluye indicadores sobre la calidad de las instituciones, los cuales son: efectividad del gobierno, control de corrupción, y voz y rendición de cuenta. La ecuación (9) explica esta relación conjuntamente con el efecto de interacción entre la calidad institucional y la deuda externa.

3.2 .Datos

Los datos sobre el PIB, deuda, capital físico y humano, se toman de la base de datos de los indicadores de desarrollo mundial del Banco Mundial, mientras que los datos sobre los indicadores de gobernanza proceden de los Indicadores de gobernanza mundial (WGI) del Banco Mundial. Las medidas van desde -2.5 (más débil) a 2.5 (más fuerte) (Banco Mundial, 2017). La descripción detallada de las variables con las fuentes de datos se muestra en el Anexo 1.

El primer paso en las técnicas de estimación es examinar el orden de integración de las variables. La prueba de raíz unitaria, desarrollada por Levin–Lin–Chu (2002), se adopta para observar la existencia de cointegración de panel, examinando primero la estacionariedad de las variables.

El segundo paso para la estimación es calcular mediante la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios y Mínimos Cuadrados totalmente modificados. Presbitero (2008) menciona que el estimador de MCO es sesgado e inconsistente, por lo que se procede a implementar la técnica de estimación de coeficientes de panel (MCO totalmente modificado) como se realiza en el estudio de Shittu et al. (2020). Esta técnica se utiliza para calcular la relación a largo plazo en estimadores de una sola ecuación. Esta aborda problemas de sesgo de simultaneidad, no estacionariedad y endogeneidad (Phillips y Hansen, 1990).

3.3. Análisis descriptivo

En la Tabla 1 se presenta el crecimiento del PIB en América Latina y países seleccionados. El crecimiento de la región en el periodo 2000-2019 tiene una media de 3,42%, y alcanza un máximo de 6,25% durante el 2007 y un valor mínimo de -0.21% en 2009. Entre los países de la región señalados, el que tuvo una media de crecimiento mayor durante el período 2000-2019 fue Perú con un 4,77% anual. Tanto el valor máximo como el mínimo corresponden a Argentina con un 10,13% en 2010, y un -10,89% en 2002, respectivamente.

Tabla 1: Tasa de crecimiento del PIB periodo 2000-2019

Variable

MTC

América Latina

Argentina

Brasil

Colombia

Ecuador

Perú

Crecimiento del PIB (% anual)

Media

3,42%

1,98%

2,43%

3,82%

3,36%

4,77%

Mínimo

-0,21%

-10,89%

-3,55%

1,14%

-1,23%

0,62%

Máximo

6,25%

10,13%

7,53%

6,95%

8,21%

9,13%

Elaboración: Propia

Fuente: Banco Mundial

El valor de la deuda externa se presenta la Tabla 2, siendo la media para América Latina US$ 72.200 millones, con un valor máximo de USD119.000 millones para 2019 y un mínimo en 2006 con USD 42.800 millones. Brasil es el país con una mayor cantidad de deuda externa total durante el periodo con una media de USD366.000 millones de dólares, mientras que Ecuador es el país en promedio con menor deuda externa total, con un total de USD24.100 millones de dólares.

Tabla 2: Deuda externa (USD millones) período 2000-2019

Variable

MTC

América Latina

Argentina

Brasil

Colombia

Ecuador

Perú

Deuda externa acumulada, total (Millones de US$ a precios actuales)

Media

72.200

165.000

366.000

72.500

24.100

46.300

Mínimo

42.800

119.000

188.000

33.600

134.000

27.700

Máximo

119.000

284.000

569.000

139.000

51.700

69.600

Elaboración: Propia

Fuente: Banco Mundial

En relación con los indicadores de gobernanza presentados en la Tabla 3, se observa que en América Latina la mayoría de indicadores tienen una media negativa a excepción del indicador voz y responsabilidad que es positiva, pero está muy cercana a 0. De los países escogidos, el indicador que tiene una percepción más positiva en promedio es Ecuador, con la variable control de corrupción con un 0.70. Mientras que el indicador con una percepción más negativa en promedio corresponde igualmente a Ecuador, con un -0.65 en la efectividad del gobierno.

Tabla 3: Indicadores de gobernanza mundial período 2000-2019

Elaboración: Propia

Fuente: Banco Mundial

IV. RESULTADOS

Las Tablas 4 y 5 muestran los resultados del modelo MCO y MCO totalmente modificado, respectivamente. Se obtiene que un aumento de la deuda externa se relaciona con incrementos del PIB per cápita en los países de la región. Los resultados de las variables de control son consistentes con las expectativas. La inversión, participación laboral y relevancia del sector industrial tienen un efecto positivo sobre el crecimiento económico.

Los resultados obtenidos sobre la relación entre deuda externa y crecimiento económico son acordes a los obtenidos en el trabajo de Shittu et al. (2020), donde se evidencia que el aumento en dólares de la deuda se relaciona con el crecimiento del PIB. Esto puede ser explicado por la concepción de que a corto plazo la deuda puede estimular la demanda agregada y la producción a corto plazo (Elmendorf y Mankiw, 1999). Esta relación positiva contrasta con los estudios de Fosu (1996), Muhanji y Ojah (2011), Hameed (2008), Checherita-Westphal y Rother (2012) y Qayyum y Haider (2012), los cuales encuentran que, al aumentar la carga de la deuda, se afectará negativamente el crecimiento económico, esto debido a que los pagos de servicio de la deuda reducen la capacidad del Estado para invertir en sectores productivos. Es importante subrayar que, como lo menciona Shittu (2020), esta relación positiva puede existir en un principio, pero la acumulación continua de deuda puede llegar a tener efectos negativos en el crecimiento económico y la inversión. Este trabajo, al ser un análisis de una serie de tiempo establecida, no se puede hacer estimaciones a largo plazo.

En cuanto a los indicadores de gobernanza, como se observa en las Tablas 4 y 5, el coeficiente de cada una de las variables, voz y rendición de cuentas (VYR), control de corrupción (CDC) y efectividad del gobierno (EDG) son significativas con un nivel de confianza de 95%, siendo positivo en el primer caso (VYR), y negativo en los dos últimos (CDC) y (EDG), tanto en su relación directa con el crecimiento, como al interactuar con la deuda externa.

Los resultados encontrados con respecto a (EDG) son contrarios a las expectativas sobre la relación entre la efectividad del gobierno y el crecimiento económico en los países seleccionados. Esto puede ser atribuido a que, como indica Shittu et al. (2020), si bien se espera una relación positiva entre esta variable (EDG) y el crecimiento económico, la calidad de los servicios públicos y civiles, la calidad de la formulación e implementación de políticas, así como su independencia de las presiones políticas suelen ser abismales en los países en desarrollo. Analizando la situación en América Latina, Pastrana (2019) menciona que la región está caracterizada por la debilidad de sus instituciones políticas y sociales, desigualdad social, una cultura política que promueve la desconfianza, y el incumplimiento de las reglas y normas. Kalmanovitz (2000) menciona que las instituciones latinoamericanas se encuentran influidas por ideologías que conducen a situaciones de debilidad institucional. Estella (2020), en su análisis de confianza institucional en América Latina, menciona que los niveles de confianza en las instituciones tienen índices muy bajos debido a prácticas poco productivas. En este sentido, los bajos niveles de calidad institucional pueden estar relacionados con la contraintuitiva asociación negativa entre la variable (EDG) y el crecimiento económico.

El coeficiente de voz y rendición de cuentas (VYR) es positivo, lo que implica que las instituciones que presenten un buen desempeño y garantizan la participación de las personas en la selección de su gobierno, así como la libertad de expresión, y los medios de comunicación libres, generan un efecto positivo en el crecimiento económico, como mencionan, Qayyum y Haider (2012), Adams y Opoku (2015) en sus respectivos estudios. Para ahondar en este resultado, Friedman (1962) menciona que las libertades cívicas, políticas, económicas, más democracia, fomentan y estimulan el crecimiento de una nación. Diamond (1992) indica que donde las personas son partícipes y libres de elegir su gobierno, el desarrollo contribuye a darle estabilidad y legitimidad. Además, Acemoglu (2008) menciona que las instituciones democráticas, a pesar de crear distorsiones, son mejores que las no democracias en el largo plazo y permiten un desarrollo sostenible con la presencia de instituciones de calidad. En América Latina, en el estudio realizado por Torresano (2005), que analiza la relación entre crecimiento económico, democracia y libertades cívicas, se encuentra que existe una relación positiva entre las variables mencionadas, lo que indica que mientras existan instituciones que garanticen el derecho de las personas para participar libremente en procesos políticos y expresarse libremente, los efectos sobre el crecimiento económico serán positivos. Todo esto explica y concuerda con el coeficiente positivo encontrado en este indicador de gobernanza.

Por su parte, el coeficiente de control de corrupción (CDC) es negativo, esto concuerda con lo encontrado en trabajos como el de Lambsdorff (2005), Ugur (2014), Mauro (1998), los cuales indican que la corrupción y prácticas destinadas al desvío de activos a actividades contraproducentes, perjudican el desarrollo y crecimiento de las naciones. Este resultado es consistente con los trabajos de Shittu et al. (2018) y Leff (1964). En América Latina, varios estudios, como el realizado por Pastrana (2020), indican que en la región se ha demostrado la presencia de corrupción política, lo que genera que diversos agentes y funcionarios públicos realicen actividades con el fin de obtener beneficios individuales, siendo este uno de los principales elementos que perjudiquen el desarrollo económico.

Tabla 4: Estimación por Mínimos Cuadrados Ordinarios

Variable

Var. Dep. =

LOGPIBPC

Modelo 1 (8)

OLS

Modelo 2 (9)

Interacciones

LOGDDAEXT

0,122**

(0,009)

0,013**

(0,008)

0,014**

(0,008)

0,012**

(0,009)

0,009**

(0,018)

0,009**

(0,018)

0,009**

(0,018)

PIBPCt_1

0,846**

(0,031)

0.846**

(0.030)

0,839**

(0,030)

0,838**

(0,030)

0,923**

(0,027)

0,923**

(0,028)

0,922**

(0,028)

INV

0,004**

(0,001)

0.004**

(0.001)

0,004**

(0,001)

0,004**

(0,001)

IND

0,001**

(0,001)

0.001**

(0.001)

0,001**

(0,001)

0,001**

(0,001)

FL

0,002**

(0,001)

0.002**

(0.001)

0,002**

(0,001)

0,002**

(0,001)

AEP

-0,003**

(0,005)

-0.004**

(0.005)

-0,004**

(0,005)

-0,003**

(0,005)

CP

-0,014**

(0,005)

-0.014**

(0.005)

-0,014**

(0,005)

-0,015

(0,005)

COM

0,000**

(0,000)

0.000**

(0.000)

0,000**

(0,000)

0,000**

(0,000)

CG

-0,001**

(0,001)

-0.001**

(0.001)

-0,001**

(0,001)

-0,001**

(0,001)

CDC

-0,004**

(0,012)

-0.006**

(0,010)

-0,012**

(0,010)

EDG

-0,002**

(0,010)

-0,006**

(0,013)

0,001*

(0,008)

VYR

0,004**

(0,015)

0,007**

(0,011)

0,003**

(0,010)

R-cuadrado ajustado

0,99

0,99

0,99

0,99

0,99

0,99

0,99

Observaciones

266

266

266

266

266

266

266

Notas: *; **; y *** denota significancia al 10%, 5% y 1%, respectivamente

Fuente: Elaboración propia

Tabla 5: Estimación por MCO totalmente modificado

Variable

Var. Dep. =

LOGPIBPC

Modelo 1 (8)

FMOLS

Modelo 2 (9)

Interacciones

LOGDDAEXT

0,001**

(0,002)

0,419**

(0,0367)

PIBPC_1

0,987**

(0,007)

INV

0,002**

(0,001)

IND

0,001**

(0,000)

FL

0,000**

(0,000)

AEP

0,002**

(0,002)

CP

0,0159**

(0,004)

COM

0,000**

(0,000)

CG

0,001**

(0,000)

CDC

-0,010**

(0,008)

-0,418**

(0,214)

EDG

-0,017**

(0,008)

-0,569**

(0,225)

VYR

0,027**

(0,006)

0,265**

(0,176)

R-cuadrado ajustado

0,99**

0,69

Observaciones

266

266

Notas: *; **; y *** denota significancia al 10%, 5% y 1%, respectivamente

Fuente: Elaboración propia

V. CONCLUSIONES

En el trabajo presentado, se examinó la relación entre la calidad institucional, crecimiento económico y el rol de las instituciones en países de América Latina en el periodo 2000-2019. Usando datos secundarios extraídos de los Indicadores de desarrollo y gobernanza del Banco Mundial y la Unesco, se creó una base de datos para calcular esta relación. Se utilizó las técnicas de MCO y MCO totalmente modificado (FMOLS) para examinar las relaciones.

La deuda externa cumple un rol fundamental en la economía de los países de la región, siendo un factor determinante para el desarrollo y un componente primordial en las relacionen económicas entre distintas naciones. En la literatura revisada se evidencia que el endeudamiento genera un efecto directo sobre las decisiones de inversión, las cuales suelen ser usadas para proyectos de corto plazo. Cuando el endeudamiento llega a niveles insostenibles, estas obligaciones comienzan a generar efectos negativos en el desarrollo y en el crecimiento económico de los países.

En esta investigación se ha demostrado que la relación entre el PIB per cápita y la deuda externa es estadísticamente significativa. Ésta, al mismo tiempo, obtiene mayor significancia al incluir variables de control de capital y trabajo. Lo que significa que elementos como la inversión y los años de escolaridad tienden a influir en la relación deuda/PIBpc, pues estos son elementos fundamentales para generar procesos productivos en la nación.

Los resultados de las estimaciones para un panel de 19 países muestran la relación entre el crecimiento económico, medido por el PIB per cápita, y los indicadores de gobernanza, demostrando que instituciones deficientes desaceleran el proceso de crecimiento económico, como se observa a través de los indicadores de efectividad del gobierno y el control de corrupción, debido a que acciones dirigidas al desvío de activos con la finalidad de beneficios individuales, perjudican el desarrollo y crecimiento de las naciones.

Se confirma que instituciones eficientes tienen un efecto positivo en el desarrollo del territorio, mejoran el estado de las libertades civiles, además de la inclusión de la población en temas políticos y pueden llegar a fortalecer el crecimiento económico de países en desarrollo y particularmente en países de la región, como se observa a través del indicador de voz y rendición de cuentas.

La calidad institucional es de vital importancia para evitar desplazamientos de recursos hacia actividades no productivas, que generan la disminución de la inversión y una reducción del desarrollo y crecimiento económico. Los países en desarrollo, especialmente, tienen dificultades no solo con la baja calidad institucional, también está la falta de recursos para potenciar el crecimiento y el desarrollo. Esto genera la necesidad de seguir buscando ayuda extranjera, lo cual le entrega el papel de ser la que estimule la actividad económica, lo que puede ser sostenible, siempre y cuando, como se revisó en la teoría, exista una buena calidad institucional. Es por esto que los países en desarrollo deberían implementar medidas que combatan la mala calidad de las instituciones, y potenciar las áreas que aumentan la productividad y los ingresos.

Finalmente, como mencionan diversos autores, no solo las instituciones son importantes para el crecimiento, sino también la gobernanza y el capital humano. Se tiene la concepción de que las instituciones económicas son más importantes para el desarrollo económico que las instituciones políticas. Sin embargo, no se debe dejar de lado las instituciones políticas porque la inestabilidad política está relacionada negativamente con el crecimiento de la producción. Por lo tanto, el desarrollo económico necesita un entorno económico y políticamente estable para el funcionamiento adecuado del mecanismo del mercado.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Adegbite, E.O., Ayadi, F.S. y Félix Ayadi, O. (2008), “The impact of Nigeria’s external debt on economic development”,
International Journal of Emerging Markets, Vol. 3 No. 3, pp. 285-301.

Banco Interamericano de Desarrollo (2020). Estudio BID-OCDE instan a fortalecer gobernanza e integridad en América
Latina y el Caribe. Disponible en https://www.iadb.org/es/noticias/ estudio-bid-ocde-instan-fortalecer-gobernanza-
e-integridad-en-america-latina-y-el-caribe

Banco Mundial (2017a), “World development indicators”, Washington, DC, available at: http://
databank. worldbank.org/data/reports.aspx?source=world-development-indicators

Banco Mundial (2017b), “World governance indicators, Washington DC, available at: http://info.
worldbank.org/governance/wgi/#doc-cross

CELAG (2018), El endeudamiento externo en Latinoamérica: ¿piedra o salvavidas? Disponible en: https://www.celag.
org/endeudamiento-externo-latinoamerica-piedra-salvavidas/

Dawson, J.W. (1998), “Institutions, investment, and growth: new cross-country and panel data evidence”, Economic
Inquiry, Vol. 36 No. 4, pp. 603-619.

Checherita-Westphal, C. y Rother, P. (2012), “The impact of high government debt on economic growth and its channels:
an empirical investigation for the euro area”, European Economic Review, Vol. 56 No. 7, pp. 1392-1405.

Ehigiamusoe, K. U., & Samsurijan, M. S. (2020). What matters for finance-growth nexus? A critical survey of
macroeconomic stability, institutions, financial and economic development. International Journal of Finance and
Economics. https://doi.org/10.1002/ IJFE.2066

Elmendorf, D., & Mankiw, N. G. (1999). Government debt. In J. B. Taylor, & M. Woodford (Eds.),
Handbook of macroeconomics (Vol. 1C, pp. 1615–1669). North-Holland, Amsterdam.

Estella, A. (2020): “Confianza institucional en América Latina: un análisis comparado”, Documentos de Trabajo nº 34
(2ª época), Madrid, Fundación Carolina.

Feld, P., Kirchgassner G. (2008) Institutions and Economic Growth: A Survey of the Recent Empirical Evidence.
(SCALA Discussion Paper No. 11/2008).

Fosu, A. (1996). The Impact of External Debt on Economic Growth in Sub-Saharan Africa. Journal of Economic
Development. 21.

Fosu, A.K. (1999), “The external debt burden and economic growth in the 1980s: evidence from
SubSaharan Africa”, Canadian Journal of Development Studies/Revue Canadienne D’études du Développement,
Vol. 20 No. 2, pp. 307-318.

Gunder, A. (1976). Latinoamérica: subdesarrollo capitalista o revolución socialista. Obtenido de
https://www.filosofia.org/rev/pch/1968/pdf/n13p003.pdf

Hall, J. C., Sobel, R. S., & Crowley, G. R. (2010). Institutions, capital, and growth.Southern Economic Journal, 77,
385–405.

Hameed, A., H. Ashraf, y M. A. Chaudhary (2008) External Debt and its Impact on Economic and Business Growth in
Pakistan. International Research Journal of Finance and Economics 20, 132-140

Instituto del Banco Mundial. (2006). A decade of measuring the quality of governance.Governance Matters 2006,
Worldwide Governance Indicators.

Kalmanovitz, S. (2000). Las instituciones colombianas en el siglo XX. Disponible en: http://www.
banrep.gov.co/docum/ftp/borra131.pdf.

Lambsdorff, J.G. (2005), “How corruption affects economic development”, Transparency International: Global
Corruption Report, pp. 310-312.

Leff, N.H. (1964), “Economic development through bureaucratic corruption”, American Behavioral Scientist, Vol. 8No.
3, pp. 8-14.

Mankiw, N., Romer, G. & Weil, D. “A Contribution to the Empirics of Economic Growth.”
Quarterly Journal of Economics, May 1992,407-37.

Marini, R. (1977). Dialéctica de la Dependencia. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/
libros/secret/critico/marini/capitulos/04dialectica2.pdf

Marquez, D. (2020). La influencia de la teoría de la dependencia en los discursos de desarrollo de
América Latina. Papel Político, 25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo25.itdd (Original work published 17
de febrero de 2021)

Mauro, P. (1995),“Corruption and growth”, The Quarterly Journal of Economics, Vol. 110 No. 3,
pp. 681-712.


Megersa, K.A. (2015), “The laffer curve and the debt-growth link in low-income Sub-Saharan
African economies”, Journal of Economic Studies, Vol. 42 No. 5, pp. 878-892.

Muhanji, S. y Ojah, K. (2011), “Management and sustainability of external debt: a focus on the
emerging economies of Africa”, Review of Development Finance, Vol. 1 Nos 3/4, pp. 184-206

North, D. C. (1992) Institutions, Ideology and Economic Performance. Cato Journal 11:3, 477-488

Nurudeen, A., Abd Karim, M.Z. y Aziz, M.I. (2015), “Corruption, political instability and economic development in the
economic community of West African States (ECOWAS): is there a causal relationship?”, Contemporary
Economics, Vol. 9 No. 1, pp. 45-60.

ONU. (2019). Financiación para el desarrollo: cooperación internacional para el desarrollo y
cuestiones sistémicas interrelacionadas. Obtenido de https://unctad.org/system/files/ official-document/tdb_
efd3d2_es.pdf

ONU. (2020). Acerca de la buena gobernanza y los derechos humanos. Obtenido de https://www.
ohchr.org/es/good-governance/about-good-governance

Pastrana, A. (2019). Estudio sobre la corrupción en América Latina. Revista mexicana de opinión pública, (27), 13-40.
Epub 30 de agosto de 2019.https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2019.27.68726

Pérez, V. (2017). La financiación para el desarrollo : una aproximación teórica. Economía y
Desarrollo, 158, 116–126.

Presbitero, A. F. (2008). The Debt-Growth Nexus in Poor Countries: A Reassessment. Economics, 2(1). https://doi.
org/10.5018/ECONOMICS-EJOURNAL.JA.2008-30/PDF

Qayyum, U., & Haider, A. (2012). Foreign aid, external debt and economic growth nexus in lowincome countries: the role
of institutional quality. The Pakistan Development Review, 97-115. Obtenido de: https://www.jstor.org/
stable/23734741

Rodrik, D., A. Subramanian, y F. Trebbi (2004) Institutions Rule: The Primacy of Institution over
Geography and Integration in Economic Development. Journal of Economic Growth 9:2, 131-150

Ruiz, C. (1995). Revista BancoMex. Obtenido de Financiamiento para el desarrollo: http://revistas.bancomext.gob.mx/
rce/magazines/305/3/RCE3.pdf

Siddique, A. Selvanathan, E. y Selvanathan, S. (2015), “The impact of external debt on economic
growth: Empirical evidence from highly indebted poor countries”, University of Western Australia. Econpapers.
biz.uwa.edu.au.

Shittu, W. O., Ismail, N. A., Latiff, A. R. A., & Musibau, H. O. (2020). Modelling external debt– growth nexus: how
relevant is governance?. Journal of Financial Crime.

Stallings, B. S. R. (2006). Financiamiento para el desarrollo: América Latina desde una perspectiva comparada.
Santiago de Chile: CEPAL.

Vera, C. P. E. (2015). Financiamiento para el desarrollo en América Latina y el Caribe. CEPAL -
Serie Financiamiento Para El Desarrollo, 257, 59.

Wallerstein, I. (1979). The capitalist world economy. Obtenido de http://catdir.loc.gov/catdir/samples/cam034/78002955.pdf

Ugur, M. (2014), “Corruption’s direct effects on per-capita income growth: a meta-analysis”, Journal of Economic
Surveys, Vol. 28 No. 3, pp. 472-490.

Vera, C., & Pérez, E. (2015). CEPAL. El financiamiento para el desarrollo en América Latina y el Caribe. Obtenido de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39656/S1501363_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ANEXO

ANEXO 1: Descripción de variables

Variable

Descripción

Fuente

DDAEXT

La deuda externa total es la deuda contraída con no residentes, reembolsable en moneda, bienes o servicios. Es la suma de la deuda pública a largo plazo, con garantía pública y privada no garantizada, la deuda a corto plazo y el uso del crédito del FMI. Los datos están en dólares estadounidenses actuales (Banco Mundial, 2017).

Banco Mundial

PIBPC

Es el Producto Interno Bruto dividido por la población de medio año (Banco Mundial, 2017).

Banco Mundial

INV

La formación bruta de capital fijo incluye mejoras de la tierra; compras de plantas, maquinaria y equipo; y, la construcción de carreteras, ferrocarriles y similares, incluidas escuelas, oficinas, hospitales, viviendas residenciales privadas y edificios comerciales e industriales (Banco Mundial, 2017).

Banco Mundial

IND

Comprende valor agregado en minería, manufactura, construcción, electricidad, agua y gas. El valor agregado es el producto neto de un sector después de sumar todos los productos y restar los insumos intermedios (Banco Mundial, 2017).

Banco Mundial

FL

La tasa de participación en la fuerza laboral es la proporción de la población de 15 a 64 años que es económicamente activa (Banco Mundial, 2017).

Banco Mundial

AEP

Número promedio de años de educación recibidos por personas de 25 años o más, convertidos a partir de los niveles de logro educativo utilizando las duraciones oficiales de cada nivel (Unesco).

Unesco

CP

La tasa de crecimiento anual de la población para el año t es la tasa de crecimiento exponencial de la población a mitad de año del año t-1 al año t, expresada como porcentaje (Banco Mundial, 2017).

Banco Mundial

COM

El comercio es la suma de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios medidos como porcentaje del Producto Interno Bruto (Banco Mundial, 2017).

Banco Mundial

CG

El índice de Gini mide la medida en que la distribución del ingreso entre individuos u hogares dentro de una economía se desvía de una distribución perfectamente equitativa. Un índice de Gini de 0 representa una igualdad perfecta, mientras que un índice de 100 implica una desigualdad perfecta (Banco Mundial, 2017).

Banco Mundial

CDC

Control de la corrupción captura las percepciones del grado en que el poder público se ejerce para beneficio privado, incluidas las formas de corrupción tanto pequeñas como grandes, así como la ‘captura’ del Estado por parte de las élites y los intereses privados (Banco Mundial, 2017).

Banco Mundial

EDG

La efectividad del gobierno captura las percepciones de la calidad de los servicios públicos, la calidad del servicio civil y el grado de su independencia de las presiones políticas, la calidad de la formulación e implementación de políticas y la credibilidad del compromiso del gobierno con tales políticas (Banco Mundial, 2017).

Banco Mundial

VYR

Voz y rendición de cuentas captura las percepciones del grado en que los ciudadanos de un país pueden participar en la selección de su gobierno, así como la libertad de expresión, la libertad de asociación y los medios de comunicación libres (Banco Mundial, 2017).

Banco Mundial

Elaboración: Propia

Fuente: Banco Mundial y Unesco