Corrupción y desigualdad: un modelo de equilibrios múltiples.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo plantea un modelo teórico matemático que aborda el tema de la corrupción desde una perspectiva económica, asumiendo que los agentes responden a incentivos económicos (más específicamente, de rentabilidad relativa), y que cada uno de ellos tiene un “grado de resistencia a participar en los actos de corrupción” (costo moral). Dentro de dicho marco, el punto que exploramos con mayor detalle es la relación entre la desigualdad y la corrupción. Desde la perspectiva de la complejidad, no tiene sentido preguntar cuál causa a cuál, sino cómo los equilibrios aparecen, desaparecen, o se desplazan ante una distribución más igual o desigual del stock de capital o del costo moral, y qué distribución del ingreso (originado en el trabajo, o en rentabilidad del capital en actividades lícitas o ilícitas) se produce como resultado. Estos dos temas, corrupción y desigualdad, cobran cada vez más relevancia, especialmente en países subdesarrollados (como es el caso de los Latinoamericanos), en donde ambos se encuentran presentes de manera dramática, poniendo incluso en cuestión la legitimidad de los sistemas políticos
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.