Directrices para autores
Listado de requisitos para iniciar la evaluación
Cuestiones Económicas solicita a los autores la verificación de los siguientes requisitos previo al envío del artículo.
- El artículo no debe encontrase bajo revisión en otra revista.
- El/los autor/es ha/n leído las directrices para autores y las políticas editoriales de la revista.
- El/los autor/es declaran no tener ningún tipo de conflicto de intereses (ver Conflicto de Intereses en Políticas Editoriales)
- El artículo debe utilizar un lenguaje respetuoso y no discriminatorio.
- El/los autor/es deben asegurarse de que en los casos de investigación que involucre la participación de sujetos humanos, la investigación informada en el artículo haya sido aprobada por el comité de ética de investigación de acuerdo a la región a la que pertenece y se proporcione una referencia explícita a la aprobación (fecha y número de aprobación). Esta información debe incluirse en la Hoja de datos de los autores.
- El artículo debe ser original e inédito. No debe haber sido publicado previamente, ni debe encontrase bajo revisión en otra revista y/o publicación.
- Verifique que su artículo contiene todas las secciones (Ver Formato de artículos), y de información de los autores y del artículo en Hoja de datos de los autores.
- Revise detenidamente la redacción y estructura gramatical del artículo.
- Revise que los gráficos y las tablas tengan una resolución de alta calidad y que sean comprensibles.
- Revise que la numeración de los gráficos y las tablas sean concordantes con la mención dentro en el texto.
- Revise en el texto del artículo que la numeración de los gráficos y tablas sea correcta.
- Revise que todas las citas en el texto del artículo consten en la lista de bibliografía; y que cada referencia en la bibliografía esté incorporada en el texto.
En caso de no cumplir con uno o varios de estos requisitos, el artículo se devolverá a los autores o podrá ser rechazado.
Derechos de autor
La Revista Cuestiones Económicas reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial (copyright) de los artículos publicados bajo la licencia Creative Common, Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación; b) no se usen para fines comerciales; c) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Se presume autor, la persona cuyo nombre o seudónimo aparezca indicado como tal en el trabajo de investigación. En el caso de obras en colaboración en la que participen dos o más autores, se requiere el consentimiento de todos los autores para su divulgación.
Existen dos criterios principales para ser reconocido como autor o coautor de un trabajo de investigación a ser publicado por la revista: a) haber contribuido de manera sustancial en la concepción y diseño de la investigación, en la recopilación de datos, o en el análisis e interpretación del estudio; b) haber redactado el borrador o revisado el contenido intelectual del artículo. Las personas que participaron en una investigación, pero no se ajustan por lo menos a uno de estos dos criterios deben aparecer como colaboradores o bajo un subtítulo de agradecimientos en el que se mencione los aportes realizados.
Toda persona que conste como autor del manuscrito debió haber contribuido significativamente a la investigación que se envía. Cualquier otra persona que haya hecho contribuciones menos importantes debe incluirse en la sección de agradecimientos. Cualquier cambio en la autoría (incluido el orden de los autores) después de la presentación inicial del manuscrito debe ser aprobado por escrito por todos los autores.
Criterios de autoría
Los autores deben utilizar la taxonomía CRediT para reconocer los criterios de autoría en el proceso investigativo. Se debe detallar el rol de cada autor en el proceso investigativo. De acuerdo a CRedit, existen 14 roles:
- Conceptualización
- Curación de datos
- Análisis formal
- Adquisición de fondos
- Investigación
- Metodología
- Administración del proyecto
- Recursos
- Software
- Supervisión
- Validación
- Visualización
- Redacción
- Borrador original
- Redacción
- Revisión y edición
Por ejemplo,
Autor 1: Investigación, Análisis formal, Metodología, Redacción – Borrador original
Autor 2: Conceptualización, Investigación, Validación, Redacción – Revisión y edición
Para más detalle visite el sitio web de CRediT[1] o para una descripción detallada de cada rol, refiérase a la investigación de Brend et al. (2015)[2].
[1] https://credit.niso.org/
[2] https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1087/20150211
Conflicto de intereses
Cuando la investigación se somete a consideración de Cuestiones Económicas, cada autor debe revelar cualquier conflicto de intereses que tenga. Las fuentes de posible conflicto de intereses son cualquier relación, personal o profesional, que pueda afectar la objetividad del proceso de revisión. También incluye intereses o conexiones financieras, directas o indirectas, u otras situaciones que puedan plantear la cuestión de sesgo en el trabajo informado o las conclusiones, implicaciones u opiniones expresadas. Si se publica el manuscrito, la información relevante sobre conflictos de intereses se comunicará en una declaración en el artículo publicado.
Almacenamiento y respaldos
La Revista Cuestiones Económicas, utiliza la plataforma Open Journal System (OJS), el cual es compatible con los servicios de conservación de archivos digitales LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe) y CLOCKSS (Controlled Lots of Copies Keep Stuff Safe).
Ética de la publicación y responsabilidad del autor
Los autores deben observar altos estándares con respecto a la ética de publicación según lo establecido por el Comité de Ética de Publicaciones (Committee on Publication Ethics, COPE (https://publicationethics.org/). La falsificación o fabricación de datos, el plagio, incluida la publicación duplicada del propio trabajo de los autores sin la citación adecuada, y la apropiación indebida del trabajo son prácticas inaceptables. Cualquier artículo enviado a Cuestiones Económicas no debe ser considerado para su publicación en otra revista. Cualquier caso de mala conducta ética se trata con mucha seriedad y se tratará de acuerdo con las directrices de COPE.
En su esfuerzo por prevenir el plagio, Cuestiones Económicas se suscribe al software anti plagio de URKUND para filtrar sus presentaciones. URKUND tiene una "base de datos de literatura académica actual y de archivo" y se utiliza para "comparar el trabajo de autor con el contenido de la base de datos y resaltar el texto coincidente o similar para una revisión editorial adicional". El envío a Cuestiones Económicas implica el permiso de la revista para verificar el envío electrónicamente en busca de plagio utilizando el sistema.
Violaciones de la polítca de ética
Cuando se sospeche que se ha violado la política de ética, o se descubra que se han producido otras formas de mala conducta por parte del autor, los Editores evaluarán cada caso individualmente. Su evaluación y respuestas se guiarán por las directrices de Comité de Ética de Publicaciones (Committee on Publication Ethics, COPE (https://publicationethics.org/) Cuestiones Económicas se reserva el derecho de no permitir que los autores se presenten a la revista por reincidencia. El Consejo Editorial evaluará los posibles casos de violación de la ética y tomará una decisión sobre la acción apropiada cuando se confirme una violación.
Proceso para apelar
Los autores tienen derecho a apelar cualquier decisión tomada sobre su manuscrito con respecto a violación de la política de ética en cualquier momento. Se debe enviar directamente al correo cuestioneseconomicas@bce.ec, una carta de apelación detallando claramente las razones por las cuales el autor no está de acuerdo con la decisión, e incluyendo las respuestas a los comentarios recibidos. El Consejo Editorial abordará las apelaciones caso por caso.
Editor conflicto de intereses
Cuando un coeditor identifica que tiene un conflicto de intereses en la revisión de un artículo, es su responsabilidad mencionarlo al Editor General. Los autores también son libres de indicar cualquier posible conflicto de intereses relacionado con su investigación y las posibles decisiones del editor o revisor en su carta de presentación al momento de la presentación. Los artículos que estén sujetos a conflictos de intereses serán tratados por el Editor General o por otro Coeditor para evitar el conflicto de intereses identificado. Cuando un artículo es enviado por uno de los Editores, se observa el proceso apropiado para mantener la confidencialidad y evitar sesgos en el proceso de revisión.
Descargo de responsabilidad material
El Consejo Editorial informa que las opiniones consignadas en los artículos publicados en la Revista Cuestiones Económicas son de responsabilidad exclusiva de sus autores y colaboradores. En ese sentido, no pretenden reflejar las opiniones del Consejo Editorial o del Banco Central del Ecuador.
Política de verificación de originalidad
Para la revisión de plagio y otras formas de detección de textos similares, para las investigaciones que recibe la Revista Cuestiones Económicas, se utiliza como sistema de verificación el URKUND, a fin de garantizar honestidad académica en los artículos publicados. Para alcanzar esto, la Revista propone un doble filtro de detección de plagio. El primero se lleva a cabo en la etapa inicial de edición. El segundo se dará una vez que el artículo haya completado la etapa de cambios antes de su publicación.
En caso de que se determine que existe plagio, el artículo se rechaza de forma inmediata y se les informa a los autores de la situación.
En el caso de la detección de similitudes en porcentajes mayores al 10% (plagio parcial o total), el manuscrito será rechazado y devuelto al autor, sin considerar una evaluación por parte de la Revista. El autor podrá iniciar nuevamente el proceso de evaluación de su artículo siempre y cuando logre reducir el porcentaje de similitud a un valor inferior al 10%.
En el caso en que la detección de similitudes en porcentajes contemplados se ubique en el rango entre el 4% al 10%, el manuscrito será devuelto al autor con comentarios que permitan citar apropiadamente y evidenciar la originalidad del mismo. Luego de realizadas las correcciones respectivas, el artículo será considerado nuevamente para su proceso de evaluación o publicación.
Para rangos menores al 4% de similitud el documento será aceptado directamente.
Envío
Únicamente se reciben artículos mediante la plataforma electrónica de la revista https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/about/submissions
Presentación
Los artículos se presentarán en idioma español o inglés, en formato de Microsoft Word utilizando letra Times New Roman con tamaño de fuente 12, interlineado 1,5 para el cuerpo del texto y las referencias bibliográficas, y márgenes de 2.5 cm (superior, inferior, izquierdo y derecha). El texto debe estar debidamente justificado y los títulos y subtítulos alineados a la izquierda
Formato de artículos
La Revista Cuestiones Económicas publica dos formatos de artículos (a) regular y (b) breve.
(a) Artículo regular: contiene hasta 10.000 palabras incluido títulos, tablas, gráficos y referencias. Los autores pueden incluir el número de tablas, gráficos, y apéndices que consideren necesario. La metodología puede ser de carácter cualitativo o cuantitativo.
La estructura del artículo regular contiene las siguientes secciones:
- Introducción
- Revisión de la literatura
- Materiales y métodos
- Resultados y limitaciones
- Conclusiones y discusión
- Bibliografía
- Anexos (opcional)
(b) Artículo breve: contiene entre 3.000 y 5.000 palabras con un máximo de 5 gráficos y/o figuras, y mínimo 15 referencias bibliográficas. La metodología es estrictamente de carácter cuantitativo. La presentación de contenidos debe ser directa, precisa y realizar una contribución significativa al conocimiento.
La estructura del artículo breve contiene las siguientes secciones:
- Introducción
- Materiales y métodos
- Resultados y limitaciones
- Conclusiones
- Bibliografía
Dentro de la introducción debe presentar y motivar su pregunta de investigación a partir el estado del arte actual, para lo cual deben citar al menos 15 publicaciones relevantes, contrastarlo con su investigación y resaltar la contribución de la investigación en el campo de conocimiento en particular.
Estructura
Hoja de datos de los autores (primera hoja)
- - Título del trabajo en español e inglés
- - Nombres del autor y/o autores con su afiliación institucional: a) nombre completo de la institución de origen, b) ciudad y país, c) correo electrónico y d) ORCID. Los autores que carezcan del identificador personal ORCID deben registrarse en http://orcid.org para completar este dato.
- - Resumen (abstract) del artículo en inglés y español, hasta 200 palabras.
- - Palabras clave (keywords) en español e inglés.
- - Código JEL (Journal of Economic Literature)
En caso de que la investigación haya recibido algún tipo de financiamiento, incluir el nombre de la institución. Asimismo, en caso de que exista algún conflicto de interés, este deberá ser mencionado.
Contenido del artículo (a partir de la segunda hoja):
Título:
Debe ser conciso, preciso, y recoger la esencia de la investigación. Evite títulos largos que incluyan información secundaria como metodología o datos.
Resúmen (abstract)
En menos de 200 palabras se debe presentar de manera general el artículo, la pregunta de investigación y propósito del estudio. Necesariamente debe presentar los métodos utilizados y resumir los principales resultados del estudio y sus conclusiones.
Nota: no debe incluir citas bibliográficas, abreviaciones, o resultados no presentados en el cuerpo del artículo.
Introducción
La introducción debe presentar en un sentido amplio el contexto y resaltar la motivación, la importancia y el aporte de la investigación. A continuación, se debe presentar la pregunta de investigación y su alcance, el estado actual de la literatura económica utilizando las referencias más relevantes. Finalmente, debe comentar brevemente la metodología y conclusiones obtenidas. Es importante resaltar el aporte teórico, empírico y/o metodológico de la investigación relativo a la literatura previa.
Revisión de la literatura
En la revisión de la literatura o marco teórico de referencia se debe presentar la revisión completa de las investigaciones previas en el campo de investigación. Debe organizar el contenido de tal manera que presente todas las hipótesis y/o hallazgos encontrados en investigaciones previas. Es importante que resalte las hipótesis y/o hallazgos controvertidos o divergentes y los contraste con su pregunta de investigación a fin de que el lector pueda comprender la relevancia de su estudio. Los autores podrán organizar esta sección con subsecciones en el caso de que lo consideren necesario.
Materiales y métodos
En esta sección se debe presentar de manera clara, concisa y precisa todos los hallazgos que responden a la pregunta de investigación. Es importante estructurarlo de manera ordenada de tal manera que resulte intuitivo seguir cada uno de los hallazgos. Se debe contrastar los principales resultados con aquellos encontrados en las investigaciones previas citadas en la sección de revisión de la literatura. En este sentido, los autores deberán discutir los alcances y limitaciones de sus resultados en función del contexto de estudio, método y materiales.
Las tablas y figuras deben ser referenciadas en el texto y enumeradas en orden ascendente. Las figuras deben tener una excelente calidad de resolución y no estar distorsionadas y/o pixeladas. A continuación, se presenta un ejemplo de una figura y una tabla.
Resultados y limitaciones
En esta sección se debe presentar de manera clara, concisa y precisa todos los hallazgos que responden a la pregunta de investigación. Es importante estructurarlo de manera ordenada de tal manera que resulte intuitivo seguir cada uno de los hallazgos. Se debe contrastar los principales resultados con aquellos encontrados en las investigaciones previas citadas en la sección de revisión de la literatura. En este sentido, los autores deberán discutir los alcances y limitaciones de sus resultados en función del contexto de estudio, método y materiales.
Las tablas y figuras deben ser referenciadas en el texto y enumeradas en orden ascendente. Las figuras deben tener una excelente calidad de resolución y no estar distorsionadas y/o pixeladas. A continuación, se presenta un ejemplo de una figura y una tabla.
Tablas
Numere sus tablas consecutivamente con números arábidos. Si se utilizan abreviaturas en los títulos de columnas o filas, se debe colocar una letra minúscula o una alternativa después de la abreviatura y la abreviatura explicada en una nota al pie de la tabla. Si se incluyen secciones o paneles separados en la tabla, estos deben etiquetarse como panel A, B, etc. Coloque un cero delante de la coma decimal en todas las fracciones decimales (por ejemplo, 0,589). Se pueden utilizar asteriscos para indicar la significación estadística cuando est explicado por una leyenda al pie de la tabla.
Si incluye análisis econométrico debe incluir símbolos dentro de la tabla que referencien la significancia estadística e incluir la leyenda al final de la tabla.
Ej. * p<0.05, ** p<0.01, *** p<0.001.
Figuras
Las figuras deben estar numeradas consecutivamente con números arábigos y presentarse en PDF, o PNG. Las figuras deben estar claramente etiquetadas y deben usarse letras para distinguir los diferentes paneles a los que se hace referencia en el texto. Es importante tener en cuenta que Cuestiones Ecónomicas no puede reimprimir imágenes de otras fuentes para las que exista un copyright sin el consentimiento por escrito del propietario del copyright.
Conclusiones y discusión
Se debe presentar de manera directa cómo se respondió a la pregunta de la investigación y mencionar sus principales hallazgos. Es importante que se resalte la contribución del estudio y se discuta su implicancia para futuras investigaciones.
Bibliografía
La bibliografía debe ir al final del artículo en una página independiente del texto, en orden alfabético por apellido de los autores. En el caso de dos o más publicaciones del mismo autor, deberá ordenarse por año de las publicaciones.
La bibliografía debe tener una sangría francesa del margen izquierdo de 1,27cm para cada entrada.
Libros
Apellido, Inicial del nombre. Año, Título de la obra. Ciudad. Editorial
Un autor
Ej. Bernanke, B. 2000. Essays on the Great Depression. New Jersey: Princeton University Press.
Más de dos autores
Ej. Akerlof, G. y Shiller, R. 2008. Animal Spirits: Cómo influye la psicología
humana en la economía. Barcelona: Grupo Planeta.
Artículos de revistas académicas
Apellido, Inicial del nombre. Año. Nombre del artículo. Nombre de la revista volumen (número), números de página.
Un autor
Ej. Acemoglu, B. 1998. Why Do New Technologies Complement Skills? Directed Technical Change and Wage Inequality. The Quarterly Journal of Economics 113(4), 1055-1089.
Más de dos autores
Ej. Acemoglu, D., Johnson, S., Robison, J. y Yunyong, T. 2003. Institutional causes, macroeconomic symptoms: volatility, crises and growth. Journal of Monetary Economics 50(1), 49-123.
Informes o reportes de internet
Apellido, Inicial del nombre o nombre de la institución. Año. Nombre del recurso, enlace al sitio web.
Ej. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2022. Innovación para el desarrollo: la clave para una recuperación transformadora en América Latina y el Caribe, https://www.cepal.org/es/publicaciones/47544-innovacion-desarrollo-la-claverecuperacion-transformadora-america-latina-caribe
Leyes o documentos legales
Título de la Ley o cósdigo [abreviación en caso de existir]. Número y año a que corresponde la ley. Fecha de promulgación (país).
Tesis o disertaciones
Apellido, Inicial del nombre. Año. Título de la tesis. [grado de estudios, Universidad]. enlace a sitio web. Fernández, J. 2015. Una aproximación a la consistencia macroeconómica utilizando modelos probabilísticos gráficos. [Maestría, FLACSO Ecuador]. https://repositorio.flacsoandes.edu.
Normas de citación
Las citas incluidas en el texto y al final del artículo en la sección Referencias deben sujetarse a las normas APA (American Psycological Asociation) de séptima generación.
La citación en el texto debe ser indicada con el nombre del autor y año, si se trata de una cita textual indicar la página.
Un autor
Ej. (Naranjo, 2002) o Naranjo (2002) afirma….
Dos autores
Ej. (Yaselga y Aguirre, 2018) o Yaselga y Aguirre (2018) encuentran …….
Tres autores o más
Ej. (Gachet et al. 2018) o Gachet et al. (2018) encontraron……
Si incluye el número de página
(Ej. Mesías 2002: 71-2)
Las citas textuales cortas (hasta 40 palabras) debe ir entre comillas dobles. El punto se escribe después de la cita.
Ej. “La incertidumbre responde además a las condiciones externas, dada la alta dependencia de los principales productos de exportación del país, concentrados en materias primas y con poco valor añadido” (CEPAL, 2021, p.3).
La cita textual de más de 40 palabras se escribe aparte del texto con sangría de 1cm (adicional al margen de página) y con interlineado doble. El punto se pone antes de la cita.
Ej. La estabilidad de largo plazo no es alcanzada al mismo tiempo por todos los componentes de la inflación, pues restricciones contractuales o de mercado hacen más lenta la transmisión de la información relativa al movimiento del tipo de cambio al resto de la estructura de precios que enfrentan. (Cruz et al. 2015).
Para mayor información sobre citación en normas APA, revise las páginas 34-54 en https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf
Anexo
Para pruebas técnicas y derivaciones que puedan separarse del texto prinicipal, los autores deben utilizar un Apéndice. El apéndice debe seguir después de las referencias. Si hay más de un apéndice, estos deben etiquetarse con letras mayúsculas: A, B, C. Las ecuaciones, teoremas, proposiciones, etc., dentro del apéndice, deben denominarse (A1), (A2), etc. en el margen derecho.
Por ejemplo,
Anexo A. Nombre del apéndice