Desigualdades en Tiempos de Pandemia: La Situación de los Hogares con Niñas, Niños y Adolescentes en Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
La pandemia llega al Ecuador en un año en que se preveía la contracción del PIB por la errática política económica del régimen inaugurado en mayo de 2017 y el impacto de mediano plazo de la caída de los precios del petróleo entre 2014 y 2016. Así mismo, la política económica que se aplicó desde 2019 tras la firma del Acuerdo de Servicio Ampliado con el FMI, condujo al recorte del gasto público, lo que debilitó los principales servicios del sistema de protección social y generó un fuerte estallido de protesta social en octubre de 2019. La pandemia llega en un momento de desarticulación y del desprestigio de lo público levantado por el gobierno nacional, y del estrechamiento del espacio de gobernabilidad. Esa política tuvo inmediatas consecuencias, especialmente en Guayaquil donde la pandemia produjo cerca de 6.000 muertes en los primeros meses y un exceso de mortalidad cercana al 1.000%. En medio de esa situación se profundizó el modelo de política económica determinada por el FMI y ampliada por la presión de sectores empresariales, aprobándose la equivocadamente denominada Ley Humanitaria, que, en lo sustancial, contiene medidas para flexibilizar el mercado laboral formal. La debilidad del gobierno para afrontar la pandemia ha hecho que una enfermedad de alcance universal tenga efectos diferenciados, es decir, que se expresen la desigualdad socioeconómica tanto en la incidencia de la enfermedad como en el deterioro significativo de las condiciones de vida.
Descargas
Detalles del artículo
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.