Las consecuencias económicas del Covid-19 en la economía ecuatoriana
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación presenta un examen preliminar de la repercusión y consecuencias de la pandemia de Covid- 19 en la macroeconomía ecuatoriana. Haciendo un breve análisis descriptivo de las principales variables macroeconómicas que serán revisadas con más profundidad en el desarrollo de la investigación, encontramos que, de acuerdo a las cuentas trimestrales del BCE, el PIB en términos constantes totalizó USD 66.308 millones al finalizar el 2020, lo que representa una caída de 7,8%, en comparación con el año 2019. Este comportamiento se explica por una disminución de la formación bruta de capital fijo del 11,9%; disminución del gasto de consumo final de los hogares del 7,0%; reducción del gasto de consumo del gobierno del 6,1%; y, por la contracción de las exportaciones de bienes y servicios en 2,1%. Por su parte las importaciones de bienes y servicios disminuyeron en 7,9% en comparación con 2019 (Banco Central del Ecuador, 2021). Con respecto al empleo, solo en los tres primeros meses del 2021 casi 75.000 personas se quedaron sin trabajo en Ecuador, ubicándose la tasa de desempleo en 5,8% a finales de marzo, un 0,8% más alto que en diciembre de 2020. El desempleo en el área urbana a marzo de 2021 llegó al 6,8% y al 2,8% en el área rural (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2021a).
Descargas
Detalles del artículo
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.