Determinantes Socioeconómicos de la Estructura del Mercado Laboral del Sitio San Juan de la Ciudad de Manta
Contenido principal del artículo
Resumen
En el mercado laboral en América Latina se ve afectado por dos grandes problemas: la escasa creación de fuentes de trabajo que consecuentemente fomenta el desempleo, autoempleo y la informalidad; y, la precariedad laboral, que conduce a puestos de trabajo que no garantizan los beneficios sociales mínimos para afrontar los riesgos sociales, disminuyendo la estabilidad laboral e incrementando la vulnerabilidad de la sociedad que se enfrenta a la pérdida del estado de bienestar.
La informalidad y el subempleo, son dos fenómenos que afectan a gran parte de la población de países en desarrollo; la informalidad hace referencia a la baja calidad del empleo desde la visión de la demanda de trabajo, e incluye a los trabajadores de empresas con baja productividad; mientras que, el subempleo hace referencia a la calidad del empleo desde la visión de la oferta de trabajo, incluyendo a los trabajadores que no se sienten satisfechos con el empleo que poseen (Uribe, Ortiz, & García, 2008).
En cuanto a Ecuador, en años recientes la generación de plazas de trabajo en el sector informal se ha ido incrementando, esto como consecuencia de la desaceleración económica que afectó a toda la región de América Latina y el Caribe en el año 2015 y que afectó la producción interna, derivado de la caída de los precios del petróleo; además, de las consecuencias del terremoto del 16 de abril del 2016 y la creciente corriente inmigratoria, principalmente de Colombia y Venezuela (Olmedo, 2018)
Descargas
Detalles del artículo
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.