Análisis de la red productiva ecuatoriana de 2019, utilizando la teoría de redes
Contenido principal del artículo
Resumen
La estructura productiva ecuatoriana se ha caracterizado por ser poco diversificada, con una alta concentración en la producción de bienes primarios y baja incorporación de valor agregado. Por ejemplo, el petróleo crudo representa el 31,48%, y los productos tradicionales como el banano, cacao, café y camarón, representan el 27,91% del total de las exportaciones, para el año 2019 (Banco Central del Ecuador, 2019). Aun así, en el ámbito ecuatoriano, las leyes legislativas estipulan que se debe incentivar la producción nacional y la competitividad sistémica. Esta última está conformada por la red de interrelaciones que incluyen a sus proveedores de bienes y servicios en diferentes sistemas como financieros, tecnológicos, energéticos, entre otros (Esser et al., 2013). Se requiere fortalecer los vínculos de la red para que fomenten el desarrollo sectorial sostenido y generar valor agregado a las dotaciones naturales.
Para el análisis ex-ante de política económica se ha empleado herramientas habitualmente como la Matriz Insumo-Producto y la matriz inversa de Leontief (1986), que permiten distinguir los encadenamientos hacia atrás y hacia delante dependiendo de las transacciones de compra y venta. Por ejemplo, los sectores clave son aquellos que demandan y proveen la mayor cantidad de insumos al resto de sectores economicos